sábado, 15 de septiembre de 2012

CONGRESISTA MENDOZA Y AIDESEP PROMUEVEN DIÁLOGO Y ABREN DEBATE SOBRE CONECTIVIDAD A PURÚS Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS



 Las implicancias sociales, legales, económicas y ambientales que serían ocasionadas por la construcción de una vía de comunicación terrestre entre las ciudades de Puerto Esperanza (Provincia de Purús, Ucayali) e Iñapari (Provincia de Tahuamanu, Madre de Dios) y que podría constituir una seria afectación a los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la zona fueron los temas discutidos durante el desarrollo de la Mesa Redonda: “Purús Biodiversidad y Buen Vivir, una oportunidad para el Perú” que se realizó el pasado viernes 14 en la Sala Grau del Palacio Legislativo, evento organizado por la Congresista Verónika Mendoza y la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) al cual fueron invitados científicos extranjeros, representantes de los Ministerios de Ambiente, Transporte y Comunicaciones, Relaciones Exteriores y Cultura, así como representantes de las comunidades indígenas de la zona.

El Dr. David Salisbury, profesor de Geografía de la Universidad de Richmond, Estados Unidos, ofreció una conferencia magistral en la que explicó los posibles impactos negativos de la conectividad terrestre entre Tahuamanu y Purús sobre una amplia área de zonas protegidas del Perú y Brasil. Presentó los resultados de un estudio elaborado con el estudiante George Appling en el Laboratorio de Análisis Espacial de la Universidad de Richmond en base a datos transfronterizos en el que usaron un Sistema de Información Geográfica para elaborar un mapa de los 103 ríos y tributarios y los 105 kilómetros de la zona.

El Viceministro de Interculturalidad Iván Lanegra, señaló que para que un proyecto de esta magnitud se lleve a cabo debería tomarse en cuenta los derechos colectivos de los pueblos indígenas así como la Ley de Consulta Previa.

A su turno, el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, comentó que una obra como la mencionada provocaría un desastre ecológico por el grave impacto que tendría en la zona. Asimismo estimó que esta carretera podría costar unos 300 millones de dólares mientras que un puente aéreo permanente entre Pucallpa y Puerto Esperanza bordearía sólo los 100 millones de dólares.
A su vez, la dirigente Flora Rodríguez, Secretaria de la Mujer de la organización indígena FECONAPU expresó que la conectividad terrestre generaría más tala ilegal, más presencia de colonos, más destrucción de la cultura de los pueblos indígenas y serio peligro de desaparición de los pueblos en aislamiento voluntario.

La Economista Carmen Ferreyros Trigoso, representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones señaló que a pesar de su origen ucayalino, lamentablemente como técnica del Ministerio de Transportes tenía que desestimar completamente la posibilidad de una conectividad terrestre ya que sería ineficiente, caro, y sobre todo atentatorio perjudicial para la población indígena.

Luego de la exposición magistral del representante de la comunidad indígena de Purús, Alfredo del Águila, en la cual éste expresó que la comunidad reclamaba su derecho a elegir libremente cuáles serán sus formas de desarrollo, que respeten su cultura y señalaba que la falta de políticas públicas en la zona no se solucionaba con la construcción de una carretera.
Abierto el segundo panel, intervino el Congresista fujimorista Carlos Tubino autor del polémico proyecto de ley 1135-2011/CR que propone la conectividad terrestre, comparando la situación de Puerto Esperanza como la de una “cárcel” por su escasa conexión aérea, servicios públicos, carencia y sobrecostos de alimentos, etc. Sin embargo, el Presidente de AIDESEP Alberto Pizango señaló que para los indígenas de Purús dicha zona no era una cárcel sino un lugar donde desarrollaban su buen vivir, planteando que ellos no eran pobres pues, en sus palabras: “tenemos nuestros ríos donde pescamos nuestros alimentos, tenemos nuestros territorios donde cosechamos frutas y verduras y tenemos carne del monte que cazamos de acuerdo a nuestra cultura ancestral. Tal vez, el Congresista Tubino piense que la riqueza solo es tener un poco más de dinero, pero para nosotros esa no es la mejor forma de desarrollo y de crecimiento”, expresó.

En representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Director de Desarrollo e Integración Fronteriza de la Dirección General de América Embajador Félix Denegri hizo un balance de los avances del Plan de Acción Purús implementado en el 2008 para solucionar los principales problemas económico-sociales que enfrenta esa provincia. Dijo que la primera etapa de este proyecto ha culminado con resultados positivos. 

Finalmente, la Congresista Verónika Mendoza afirmó que la “conectividad debería realizarse en armonía con la diversidad biológica y cultural a fin de lograr un desarrollo sostenible que reamente beneficie a la población y que respete el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la zona”, señalando además que este evento era el inicio de una serie de conversatorios que se darían en el Congreso hasta que se entienda que cualquier acción que pueda afectar a las comunidades amazónicas deberá tomarse bajo el respeto al derecho a la consulta previa y sin pasar por encima de sus decisiones. A modo de resumen subrayó la necesidad de tomar en cuenta en este debate a las nueve etnias que viven en Purús, las especies animales en peligro de extinción, los ecosistemas frágiles y los 103 arroyos -que desembocan en Brasil y Bolivia- que resultarían afectados por esta vía.


No hay comentarios: