jueves, 29 de noviembre de 2012

CONGRESISTAS VERÓNIKA MENDOZA PROMUEVE DEBATE SOBRE NECESIDAD DE UNA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


En desayuno de trabajo realizado en el Congreso de la República


La Plataforma por el Ordenamiento Territorial y la Remurpe presentaron ante los Congresista Verónika Mendoza y  Juan Carlos Eguren, Segundo Vicepresidente,  el proyecto de ley sobre Ordenamiento Terrirorial – OT formulado por la sociedad civil.

La inciativa tiene por objetivo proporcionar al Estado de los instrumentos legales necesarios para un adecuado manejo del territorio y sus potencialidades, aspirando a que se convierta en la herramienta de prevención de conflictos sociales.

Durante la reunión la Congresista Mendoza manifestó que si bien el Ordenamiento Territorial cuestiona paradigmas vigentes sobre las formas de explotación de nuestros recursos, no es incompatible con las inversiones, sino que permitiría una gestión concertada y planificada del territorio con una institucionalidad ambiental acorde a las exigencias de los tratados internacionales.

La Plataforma de Ordenamiento Territorial congrega a la Red de Municipialidades Rurales del Perú – Remurpe, la Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR y diversas organizaciones de la sociedad civil. 

CONGRESISTA MENDOZA: “NO SE PUEDEN APROBAR LEYES SIN CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS, PODRÍAN SER DECLARADAS INCONSTITUCIONALES”

 En “I Foro Internacional sobre Consulta Previa de Medidas Legislativas” 



Con gran éxito se llevó a cabo el I Foro Internacional sobre derecho a la Consulta Previa de  Medidas Legislativas que congregó alrededor de 160 participantes y que se realizó en el auditorio del Sonesta Hotel en San Isidro.

El evento contó con la presencia de destacados expositores de países andino – amazónicos como la Asambleísta Shuar Diana Atamaint (Ecuador), el Senador Adolfo Mendoza (Bolivia), la Magistrada Auxiliar Johanna Cortés Nieto (Corte Constitucional Colombia) y Manuel García (representante de la OIT). La Congresista Verónika Mendoza expuso sobre el proyecto de ley 1183/2011-CR de su autoría que establece un procedimiento de consulta previa para el Congreso de la República.

Participaron como panelistas nacionales: el Congresista Vicente Zeballos Salinas, el Sr. Antolín Huáscar (Presidente de la Confederación Nacional Agraria), la Dra. Jacqueline Rivas (Especialista del Congreso de la República), la Dra. Alicia Abanto Cabanillas (Defensoría del Pueblo), el Dr. Juan Carlos Ruiz (Instituto de Defensa Legal) y el Dr. Marco Huaco Palomino (Asesor parlamentario).

El proyecto de ley 1183/2011-CR que expuso la Congresista Mendoza fue saludado por los invitados internacionales quienes manifestaron que les servirá de referencia en sus respectivos países. Los panelistas invitados hicieron aportes al proyecto que servirán para fortalecer la propuesta legislativa.

“La reglamentación de la Consulta para iniciativas legislativas en el país aún se encuentra pendiente, por lo que en la última sesión ordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología hemos aprobado no aprobar dictámenes proyectos de ley que afecten a las comunidades indígenas hasta que no se reglamente la consulta previa” – agregó la Congresista. Sin embargo, eso no debería prolongarse en el tiempo pues el Congreso tiene una obligación impostergable de cumplir con la consulta previa acotó.

Del Foro se recogieron importantes aportes de experiencias internacionales por parte de los expositores. Así por ejemplo, se concluyó que las leyes no consultadas adolecen de un vicio insubsanable a tal punto que, por ejemplo en Colombia, hay leyes importantísimas que han sido declaradas inconstitucionales por la Corte Constitucional. Entre esas leyes, hay algunas que afectan directamente a los pueblos indígenas y otras que, siendo generales, producen impactos diferenciados; y por ello, ambos tipos de leyes han sido declaradas inconstitucionales al no haber sido consultadas. Entre las leyes mencionadas figuran importantísimas normas como la Ley General Forestal, el Estatuto de Desarrollo Rural, la Ley 1214 aprobatoria de un tratado internacional (el “Acuerdo para el Desarrollo Integral y Asistencia Básica de las Poblaciones Indígenas Wayúu de la República de Colombia y de la República de Venezuela”), etc.

Por su parte Ecuador y Bolivia tienen sentencias de sus Tribunales Constitucionales y decretos Ejecutivos de consulta previa, pero ninguna norma específica sobre Consulta Previa de Medidas Legislativas.

Entre el público asistente también se contó con la presencia del Jefe del INDEPA Sr. Gustavo Zambrano y el Vice Ministro de Interculturalidad Iván Lanegra, quien resaltó la importancia del evento.


martes, 20 de noviembre de 2012

COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS AMAZÓNICOS, AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA INVESTIGARÁ DESAPARICIÓN DE LA COCHA SHANSHOCOCHA EN LA CUENCA DEL RÍO PASTAZA




 La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología decidió investigar la desaparición de la laguna Shanshococha, que se encontraba ubicada en la cuenca del río Pastaza, en la región Loreto y que ha sido tapada por la empresa Pluspetrol a fin de cubrir pasivos ambientales.

La Congresista Verónika Mendoza realizó el pedido ante la Comisión, solicitando se investigue y determine las responsabilidades por la desaparición de dicha cocha.

Como se recuerda, el 25 de junio pasado, los congresistas integrantes del Grupo de Trabajo sobre la problemática ambiental de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón realizaron un inspección en varias zonas contaminadas, entre éstas la laguna del Shanshococha en Capahuari Sur, donde pudieron constatar la contaminación producida por derrames de petróleo. En aquella oportunidad la empresa Pluspetrol manifestó que este derrame no había sido registrado ni contemplado en los compromisos asumidos en el Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) ni en el Plan Ambiental Complementario (PAC).

“La contaminación de esta cocha fue reportada en el informe del Grupo de trabajo y nuestra denuncia también fue recogida por el Coordinador de las Fiscalías especializadas en materia ambiental. Sin embargo, hoy esta cocha ha desaparecido, ha sido tapada con arena en medio de la discusión por la competencia para identificar los pasivos ambientales entre el OEFA y Osinergmin, aunque recientemente se ha definido que dicha competencia será asumida por el OEFA. Por ello solicito que se convoque a OEFA y OSINERGMIN, junto con la Defensoría del Pueblo a que den cuenta de lo actuado sobre la laguna de Shanshococha”.


Denuncia de derrame de petróleo en la reserva Pacaya Samiria

Por otro lado, la Congresista Mendoza informó haber recibido la denuncia de los representantes de las comunidades de la cuenca baja del Marañón sobre una cocha que habría sido afectada por un derrame de petróleo proveniente del oleoducto que va a la Batería 3 del lote 8x concesionado a la empresa Pluspetrol Norte.

“El lote 8x se superpone a la reserva nacional Pacaya Samiria así como a territorios de comunidades Kukama Kukamiria, son éstas las que han hecho la denuncia a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto–Nauta”, informó la congresista. La fiscalía ha dispuesto la apertura de una indagación preliminar y dispuso también realizar la constatación en el lugar con la participación del OEFA, ALA, PERUPETRO, DIVTUPRAMB-Iquitos para el lunes 12 de noviembre así como la emisión de un informe técnico por parte del OEFA y ALA posterior a la constatación de los hechos en el lugar. Sin embargo, hasta ahora no se ha podido concretar el viaje a la zona por no contarse con las facilidades para el traslado ni por parte de la empresa ni del Estado Peruano (Ministerio de Defensa). “Este viaje es urgente”, señaló la congresista Mendoza y solicitó a su vez que la Comisión de Pueblos coordine con el Ministerio de defensa para que pueda proporcionar un helicóptero para hacer el traslado de los funcionarios del OEFA, ALA, PERUPETRO y del Fiscal. “Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde y el derrame termine tapado y las comunidades pierdan toda confianza en el Estado”, manifestó la congresista Mendoza.

COMISIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AMBIENTE NO DEBATIRÁ NI APROBARÁ INICIATIVAS SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS HASTA QUE SE APRUEBE REGLAMENTO DE CONSULTA PREVIA DE MEDIDAS LEGISLATIVAS



La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología en su séptima sesión ordinaria aprobó por unanimidad no debatir ninguna iniciativa legislativa que afecte a los pueblos indígenas hasta que no se apruebe la reglamentación de la consulta previa de medidas legislativas, de conformidad con el Convenio 169 de la OIT.

La decisión se tomó en medio de la discusión en torno a un proyecto de ley (883/ 2011-CR) que proponía modificar el artículo 20 de la la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, afectando directamente derechos de comunidades indígenas. Los congresistas señalaron que la propuesta debía ser previamente consultada con los representantes de las comunidades. Hicieron referencia a las opiniones técnicas del Ministerio de agricultura y del INDEPA, entre otras, quienes también señalaron que el proyecto debía ser sometido a consulta previa.

En ese sentido la Congresista Verónika Mendoza, autora del proyecto de ley 1183/2011-CR que propone un reglamento de consulta previa legislativa, manifestó: “Esta discusión revela la necesidad urgente e impostergable de que el Congreso apruebe un procedimiento de consulta previa legislativa para poder dar trámite a todos los proyectos de ley presentados que afectan derechos de pueblos indígenas. No podemos seguir postergando su debate. El Congreso está en falta respecto a la consulta, el Ejecutivo ya aprobó su reglamento y ya está procediendo a implementar el primer proceso de consulta, y el Congreso no cumple con lo suyo. Esta Comisión debe ser la abanderada en ese tema y debemos garantizar el cumplimiento de la ley de consulta previa en el marco del Convenio 169 de la OIT”.

Cabe indicar que este viernes 23 de noviembre el despacho de la Congresista Mendoza realizará el I Foro Internacional sobre Consulta Previa de Medidas Legislativas que contará con la participación de parlamentarios bolivianos, ecuatorianos y de una magistrada colombiana, entre otros participantes nacionales.

APROBACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

Durante el desarrollo de la sesión también se aprobaron la formación de dos grupos de trabajo; el primero para darle seguimiento a la aplicación del derecho a la consulta previa en el país y que estará integrado por las Congresistas Verónika Mendoza, Claudia Coari y Marisol Pérez Tello y el segundo que trabajará sobre la problemática ambiental en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón.

jueves, 15 de noviembre de 2012

I FORO INTERNACIONAL: "EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA DE MEDIDAS LEGISLATIVAS”





 23 de noviembre  del 2012
Sala Plaza Olivar del
Sonesta Hotel El Olivar
Jr. Pardo Fierro N° 194 – San Isidro
(Frente al Olivar de San Isidro)

 Evento es realizado por la Congresista Verónika Mendoza y tiene como objetivo fundamental generar un espacio de debate, discusión  y reflexión  sobre el Proyecto de Ley N° 1183/2011-CR,  el cual se propone un proyecto de reglamento de consulta previa para que las leyes que afecten a los pueblos indígenas les sean consultadas previamente, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Como es sabido el Convenio 169 no solamente obliga a que el Estado consulte medidas administrativas que sean adoptadas por el Poder Ejecutivo, como concesiones mineras u otra actividad extractiva; sino también debe aplicar la consulta a las medidas legislativas que adopte el Congreso de la República, para lo cual se ha presentado el mencionado proyecto.

Por otra parte el evento cuenta con reconocidos exponentes nacionales e internacionales y se debatirán las diversas propuestas legislativas,  experiencias nacionales de implementación y jurisprudencia nacional e internacional en torno al Derecho de la Consulta previas de los pueblos indígenas de acuerdo a la obligación del Poder Legislativo, en conformidad con el Convenio 169 de la OIT.

En ese sentido se  invita a participar a Congresistas, asesores parlamentarios, especialistas, entendidos del tema indígena y público en general de tan importante evento. 


Se agradece su difusión.

INGRESO LIBRE.
CUPOS LIMITADOS 

domingo, 11 de noviembre de 2012

CONGRESISTA MENDOZA EN LORETO: "LOS PUEBLOS INDÍGENAS TIENEN DERECHO A PARTICIPAR EN TODO EL PROCESO DE LICITACIÓN DEL LOTE 1AB"




“Los pueblos indígenas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón tienen derecho a ser consultados antes de la licitación y no después de ella, y  no sólo a ello sino a participar de todo el proceso de licitación del Lote 1AB desde su misma preparación”, fueron las palabras de la Congresista Verónika Mendoza durante la sesión descentralizada de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología que se llevó a cabo el 09 de noviembre en la ciudad de Iquitos. Con presencia de numeroso público y en particular de varios apus y madres de familia Kiwchuas, Achuar y otros, la Congresista Mendoza recordó  también, frente a lo afirmado públicamente por la Directora de PerúPetro en relación a la consulta previa, que éste era un deber del Estado obligatorio desde 1995, y no desde 2010, en virtud del Convenio 169 de la OIT que es un tratado de rango constitucional. “Si queremos realmente hacer una consulta de buena fe  como dice el Convenio 169, el Estado debería comenzar por reconocer sus propios errores en lugar de venir aquí con versiones que no ayudan a establecer un entendimiento entre pueblos indígenas y Estado”.

En otro pasaje de la sesión, coincidiendo con la Congresista Verónika Mendoza en criticar que el Estado no tenga una posición más humilde ante las comunidades indígenas, el Congresista Awajún Eduardo Nayap reaccionó a la exposición de la Directora de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas Iris Cárdenas sosteniendo que “luego de 40 años de explotación petrolera y de contaminación ambiental, con tanta pobreza persistente, no pueden decirnos a los indígenas que nos quedemos tranquilos diciendo que todo está bien con la normatividad sobre pasivos ambientales” (cabe recordar que la DGAAE emitió recientemente el oficio Nº 2065-2012-MEM-AAE en el que señala que la consulta previa sólo es obligatoria desde 2010 y que las comunidades no debían preocuparse pues la decisión sobre las concesiones petroleras al final las tomará el propio Estado “respetando la normatividad vigente…”).

En dicha sesión también se aprobó por unanimidad el dictamen del proyecto de ley sobre el SENACE y se realizó una audiencia pública en la que el público asistente formuló sus peticiones y observaciones a la Comisión de Pueblos.

Al día siguiente, en reunión sostenida con apus de las comunidades de los ríos Pastaza y Tigre organizada por FECONAT (Federación del Río Tigre), la Congresista Verónika Mendoza reiteró lo ya manifestado en la sesión de la Comisión de Pueblos Indígenas, sosteniendo que los representantes indígenas tienen el derecho a participar de la misma elaboración del “modelo de contrato de explotación petrolera” del Lote 1AB que forma parte de las Bases de Licitación a fin de que éste ya contemple los derechos e intereses indígenas. Asimismo, fundamentó que para que la consulta sea realmente “previa”, debe realizarse antes del otorgamiento de la “buena pro” y no después como plantea el Reglamento de Consulta Previa del Poder Ejecutivo, Perúpetro y el Ministerio de Energía y Minas en la Resolución Ministerial No. 350-2012-MEM/DM, normas que contradicen tanto el Convenio 169 de la OIT como la Ley de Consulta Previa No.29785 aprobada hace un año.

La Congresista Mendoza reconoció que ha habido importantes avances durante este Gobierno con la dación de la Ley y el Reglamento de Consulta Previa a pesar de sus puntos desfavorables, pero que ahora falta incidir para que el Convenio 169 y esas normas sean aplicadas correctamente. El proceso de consulta previa de lote 1AB será un proceso difícil y complejo, señaló Congresista, debido a la necesidad de que el Estado y las comunidades indígenas puedan comprenderse interculturalmente y estar abiertos a un verdadero diálogo de buena fe.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

SE PRETENDE APROBAR EN EL CONGRESO LA "LEY DE MASIFICIACIÓN DEL GAS BLOQUEANDO EL GASODUCTO SURANDINO"

A favor del actual Monopolio centralista exportador.  

Por Manuel Dammert Ego Aguirre
( Foro Soberanía Energética). 03-11-2012

El 31 de Octubre 2012, el Presidente de la Comisión de Energía y Minas ha pedido a la Junta de Portavoces del Congreso, se incluya en la agenda del pleno el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre la  mal llamada “Masificacion del Gas”, que ha venido inventado al paso el Ministro Merino, en el afán de trabar y descuartizar el gasoducto surandino. Han tratado de imponer su aprobación sin debate, como quisieron hacerlo antes del partido de futbol  Perú-Argentina.
 
Pero el Congresista Rimarachin, que había firmado con reservas, ha retirado su firma del dictamen y anuncia la presentación de un dictamen en Minoría. De esta forma, el debate parlamentario tendrá que atender  las importantes críticas y propuestas del Sur peruano y de la mayoría progresista que afirmamos la soberanía energética nacional. Esta es la exigencia y propuesta del Foro sobre el Gasoducto surandino realizado el 29 de Octubre en el Congreso, convocado multipartidariamente por los congresistas Mendoza ( Cusco)  Eguren (Arequipa) y  Zevallos ( Moquegua), con la participación de otros congresistas ( Diez Canseco, Hernan La Torre), especialistas (Ochoa, Echevarria, Dammert), y los gobiernos regionales, municipios, movimientos sociales, organizaciones de trabajadores y profesionales,  de todo el sur.
 
  1.      Soberanía energética impostergable. ¡Gasoducto surandino, ya!
 
Este momento es crucial. Después de más de 20 años, se han anunciado estos días nuevas reservas confirmadas de Gas. Repsol, en Setiembre 2012,  ha anunciado entre 1,5 a 2 TCF en el lote 57, y Petrobras acaba de anunciar en Octubre 2012, nuevos  2 TCF del lote 58. Con la formalización de la recuperación por el DS 008-MEM-2012 de los 2,5 TCF del lote 88, que por ley deben destinarse al sur, ya se cuenta con la base de 5 a 6 TCF para iniciar la construcción del gasoducto y la petroquímica surandina.
Su financiamiento público y privado es factible. Los 2,5 TCF recuperados del lote 88 deben destinarse al sur, y ser base de bancarización para el Gasoducto surandino, al cual todos los peruanos debemos aportar con la garantía de red principal, como se hizo para el gasoducto central y ahora se pretende dar para TGP y otros concesionarios ligados al Monopolio. Los US$ 400 millones planteados por el Poder Ejecutivo para ampliar el capital de Petroperu, deben destinarse a promover el Tramo I del Gasoducto y sus equipamientos complementarios (Malvinas-Quillbamba) y a impulsar el Consorcio Publico privado  y los estudios respectivos  para el complejo petroquímico del Sur, tomando en  cuenta la experiencia de Bolivia que este año 2012 ha iniciado el proceso con los estudios internacionales para la construcción de una petroquimica de etano (Tecnimont) y otra de metano ( Samsung).  Incluso Kuntur, que negocia por su parte con el Gobierno, ha declarado que solo falta la Adenda al contrato para iniciar los trabajos del Gasoducto.
 
  •    2. Ministro Merino mintió al Congreso y es desmentido por su Ministerio: el 11 de  octubre se ha postergado el cronograma de la “masificación” para el 2013, pues el MEM no tiene el estudio con las ciudades, ni con  los volúmenes, ni con los precios de la masificación que el ministro ha  prometido  que en 9 meses llega a todo el sur y el centro del país. 
El Ministro MEM ha ido presentado diversas, contradictorias y precarias ideas, ofertas y compromisos  en torno al tema de la mal llamada “masificación del gas”. De esta forma disfraza su improvisación de reducirla a llevar gas en camiones cisternas a un puñado de usuarios domiciliarios, para en realidad impedir el gasoducto. El Gasoducto es lo que permite el uso masivo del gas, en la petroquimica, en industrias grandes, medianas y pequeñas, en centrales termicas, en mineria, en vehículos, y conectado masivamente a los  domicilios.  Para bloquearlo desde este proyecto de ley de “masificación”, se establece el descuartizamiento.  Se bloquea la petroquímica,  que requiere de todo el etano de camisea, al dividirlo para dos plantas, lo que hace  la imposible, pues le quita rentabilidad, y con ello, también le quita rentabilidad al propio gasoducto. También “masifica” el sur con distribución del gas via camiones cisternas, que le crean mercado al Gas Licuefactado de  Pampa Melchorita. Y “masifica” el gas diferenciadamente para cusco y puno,  con dos “ductos-cañerias” de 8 pulgadas, que son extensiones del ducto central.  .
 
El Ministro se ha negado a entregar a los congresistas, a los gobiernos regionales, a la prensa,  a la opinión publica, los estudios, informes y documentos solicitados. Lo que ocurre es que no existen estudios que sustenten y estén vinculados con los procesos de los dos Proyectos de Ley que buscan descuartizar el Gasoducto y la Petroquímica Integrada.
 
El 11 de Octubre 2012, justo cuando la Comisión del Congreso aprobaba el dictamen sobre el proyecto de ley de masificación, sin hacer mención a la Circular 04 de Pro inversión, el Ministro MEM Merino mintió al  Congreso y volvió a reformular su propuesta de masificación de gas, sin haber presentado los estudios e informes requeridos por los Congresistas. Volvio a inventar ahora  tres  modalidades diferentes para masificación: zonas altoandinas, costa sur y centros urbanos.
 
Pero, la  mentira del Ministro tuvo patas cortas: es desmentido por el propio MEM. La Circular 04  de Pro inversión, del mismo 11 de Octubre,  suscrita por Ortigas (también Vice Ministro del MEM) anula el Cronograma del convocado Concurso Público Internacional de Masificación, y lo posterga para el 2013, con el argumento lapidario que el Ministerio de Energía y Minas (es decir, el Mismo Ortigas en calidad de Vice-ministro) no tiene definido ni sabe en qué tiempo se definirán aspectos sustantivos de dicho proyecto.
 
En una frase de antología,  que patentiza el engaño sistemático al país, en ping pong entre Ministro  y Vice Ministro del MEM,  se escribe en la Circular  04:  “Reprogramar las actividades del proceso deadjudicación del proyecto de “Masificación del Uso del GN a Nivel Nacional”, a fin de considerar el tiempo que requerirá el Ministerio de Energía y Minas en definir los siguientes aspectos del proyecto: a) las ciudades que estarán comprendidas en las concesiones por adjudicar y b) la confirmación del volumen y precio del GN en estado liquido que estará disponible en Melchorita para el proyecto”.
Es decir, al 11 de Octubre 2012 oficialmente se reconoce que los fundamentos del publicitado nuevemesino Proyecto de masificación del Gas Natural NO ESTAN DEFINIDOS: ¡¡¡ no se sabe  las ciudades a ser abastecidas, tampoco el volumen y precio del GN requeridos, como se usara el gas de los lotes 88 y 56,  no existe ni está en construcción  la planta de regasificación en Pampa Melchorita para obtener el gas a distribuir!!!!    ¡Y sobre esta  base endeble es que  el 17 de Octubre del 2012 se aprueba el improvisado Dictamen de la Comisión de Energía y Minas del Congreso!.
 
  • 3 .    Estudio de Osinergmin demuestra inviabilidad de Proyecto de “Masificación” del MEM en el Sur, y presenta importante propuesta de Fondo de Masificación para 1 Millón de Usuarios domiciliarios en Lima que no es siquiera  mencionado o rebatido. 
Los Ministros Merino y Castilla no solo improvisan ofertas sin estudios sino que ocultan las existentes, pues ponen en evidencia la inviabilidad de sus improvisaciones.  En abril 2012, OSINERGMIN, a través de la  Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria División de Gas Natural,  publico el estudio: “Masificación del Gas natural en el Perú: hoja de ruta para acelerar su desarrollo”, con presentación de Luis Espinoza Quiñones. En el Foro Gasoducto surandino del 29 de Octubre trate extensamente este asunto que ahora resumo.
 
El documento parte del error conceptual  de reducir la masificación al uso domiciliario. Pese a estas limitaciones, es un ejercicio muy interesante para formular políticas respecto a la masificación domiciliaria y vehicular en lima y en el sur. Señala que para masificar el gas natural se requiere que todos los eslabones de la cadena de suministro estén listos para que el combustible fluya desde la producción hasta los aparatos de los clientes (gas,  transporte, redes distribución en las calles,  medidos en los frontis de los domicilios, redes de tubería en los domicilios y artefactos preparados para el gas). 
 
Su evaluación del Gas en Lima es muy importante y debe ser base para un debate serio al respecto.  Reconoce que en Lima el precio del GN, medido en valor calórico, es 36 % el del Balón del GLP. Y contrasta la política que en 8 años, del 2004 a la fecha, solo ha llegado en lima a 70 mil usuarios domiciliarios de gas natural, mientras que 1,200,000 viviendas han sido sometidas al GLP. Es decir, en Lima se formo un mercado cautivo del GLP, de un precio dos veces superior, pese a que, al existir importantes usuarios industriales del gas, se podía aplicar subsidios cruzados, incluyendo la conexión domiciliaria,  para que asumieran el mayor precio los mayores consumidores. La política de mercado cautivo a favor del GLP, con la que los usuarios hemos subsidiado al Monopolio todos estos años  es lo que explica que el Monopolio centralista exportador al 2012 haya obtenido más de 5 mil millones de dólares de utilidad, recuperando en pocos años el integro de su inversión, en gran medida gracias a la venta de los líquidos (Nafta y GLP), cuyos precios hemos pagado los usuario cautivos.
 
La propuesta que el Estudio elabora para Lima, es que puede masificarse el gas natural y sus  conexiones domiciliarias, con un precio al usuario, equivalente, en poder calórico, a un tercio del  precio del GLP, y considerando el subsidio cruzado, con nuevas 120 mil conexiones anuales, para llegar en 12 años a 1,4 millones de  conexiones. Para esto formula un Fondo Publico, a cargo de Osinergmin, con gastos de promoción y considerando el subsidio cruzado, fondo que requeriría una inversión total de no más de S/. 220 millones, con variaciones según los programas de promoción,  y que al sexto año de operación ya seria autofinanciado, con los propios ingresos de la operación. El Estudio supone que ya esta disponible el Gas, olvidando que el Monopolio ha negado a la actual administración de Calidda mayores volúmenes de gas para la masificación domiciliaria. Ninguna de estas propuestas está considerada, ni refutada,  ni mencionada, en el proyecto del Poder Ejecutivo y ni en el Dictamen de la Comisión del Congreso, sobre “masificación”.
 
El Estudio de Osinergmin tiene una propuesta distinta para el sur. Sostiene, a mi entender erradamente, que en el sur no existen las posibilidades de subsidio cruzado que se dan en Lima. Parte que están en curso las tratativas para el Gasoducto surandino, el que llegara a Moquegua  hacia el 2017. Plantea que puede y debe adelantarse el acceso al gas para el usuario domiciliario y vehicular. En este aspecto centra sus esfuerzos. Nunca lo extiende para pequeña empresa o industrias, como ha ofertado y suscrito el Ministro MEM, pues las condiciones son diferentes.  En forma enfática señala que esta masificación domiciliaria no es sostenible en forma independiente ni puede desligarse de la necesaria construcción del gasoducto. 
 
Diseña un modulo físico de operación del sistema, para hacer una evaluación de su propuesta.  Reconoce lo que el MEM esconde:  que la tecnología económica es el GNL, pues la distancia media para transportar gas natural desde Pampa Melchorita hasta el sur del país es de 1,000 Kms. Arma su modulo para los usuarios domiciliarios y vehiculares a partir de esta tecnología y empresa, a la que le crea mercado. 
 

Este modulo considera  10 mil casas, con 10 mil m3/dia, a un costo estimado en casi 13 millones de dólares. El 85 % del costo, casi US$ 11 millones,  cubre la vivienda y red domiciliaria. La parte virtual ( vehículo, regasificadora, estación GNV)la estima en casi el 12 % . Es muy importante el costo precio del GNL, que considera en US$ 3 por GJ y en transporte virtual en US$ 4,7, con lo que el costo de suministro de gas en el city gate es de US$ 7,7 por GJ.
 
Medido en precios de energía, señala que el precio al público del gas seria el 95 % del precio del GLP, pudiendo ser incluso mayor por efecto del costo  mayor de la conexión interna.  En estas condiciones señala que no es competitivo. No puede apoyarse en el usuario industrial ni en el vehicular.  Se requiere un subsidio público. Señala que la base para el subsidio publico es el FISE. Desde este modulo, sigue con el ejercicio y formula un posible programa de masificación con 14 módulos del sur, que luego extiende a 20. 
 
Para un programa total de 200 mil viviendas ( 20 módulos de 10 mil viviendas), en 3 años, tal como lo formula el estudio se necesitan US$ 194 Millones. La red de distribución, la plantea  subsidiada por el Gobierno Regional por US$ 27 Millones por año ( US$ 80 en total), con la indicación siguiente: “ con la esperanza que cuando exista el gasoducto troncal se tengan los clientes importantes y se pueda hacer el subsidio cruzado”.  El FISE subsidiaria el transporte virtual y la conexión de red interna con US$ 38 Millones al año. Este ejercicio lo concreta para Moquegua. Pone las metas de 20 mil conexiones domiciliarias  y 2 estaciones de GN Vehicular, para convertir 20 mil vehículos. La inversión prevista de US$ 8 millones como subsidio directo, a cargo del GR. El monto de inversión por los dos módulos, es de US$ 26 millones en tres años.

El Estudio de Osinergmin nos permite algunas conclusiones respecto a la masificación domiciliaria vía gas virtual en el sur, que evidencia la inviabilidad de la propuesta del PL que pretende  apruebe el  Congreso para bloquear el Gasoductor surandino y la verdadera masificación integral.
 
  • a)      La ampliación de abastecimiento por los camiones cisternas de gas Virtual, es básicamente para uso domiciliario y comprende a un reducido sector de la población. Requiere siempre subsidio, y solo puede disminuirse el mismo cuando arribe la red troncal del Gasoducto surandino, la que es insustituible y necesaria a considerar desde el inicio  para la sostenibilidad de la inversión. Pretender usar el gas virtual para bloquear el gasoducto surandino, es solo una forma de acentuar el actual monopolio. Es más urgente que nunca ratificar la imperiosa necesidad de empezar de una vez el Tramo I del Gasoducto surandino.
  • b)      Los precios de adquisición del gas en el city gate de Pampa Melchorita, son un inmenso negocio para la empresa a cargo, que lo vende a US$ 7,7 GJ para usuarios domiciliarios, varias veces más caro que la venta a los usuarios industriales y eléctricos, precios que serian rebajados por el subsidio del Estado a las empresas de las Plantas de LNG y de Regasificacion en Pampa Melchorita.  
  •  
  •  c)    La ampliación del mercado es significativa y un gran negocio  para el propietario de Pampa Melchorita, que tras bloquear el Gasoducto surandino podría ampliar y reproducir en el sur el mercado cautivo que impuso en Lima con 1,200,000 de viviendas sujetas al GLP del cual obtiene ganancias extraordinarias vendiendo  el GLP tres veces más caro que la conexión  con Gas Natural.    
  •  
  • d)    Es diferente que este tipo de abastecimiento, por camiones con GNC o GNL,  se realice por una empresa o para una inversión especifica con su propio uso y rentabilidad. 
     
  • e)    Comprometer los fondos de los GR y GL para subsidiar este diseño de masificación cautiva, es empujarlos a una inversión sin rentabilidad, ni sostenibilidad, para un reducido sector de la población de medios y altos ingresos, sin posibilidad de ser usados en proyectos productivos y empresariales. Va a ser una caja negra de dispendio de fondos.
 
f)       Diferente es que los GR y GL aporten recursos para ser socios de Petroperu en el Gasoducto y la Petroquímica surandina, y que además puedan invertir en proyectos productivos específicos con modalidades de gas virtual, sea para impulsar una renovación en el transporte público, incentivar como capital semilla una cadena productiva que requiere energía para despegar con perspectivas de sostenibilidad( agroalimentaria, agroexportadora, textil confecciones, metalmecánica, etc) o resolver cuellos de botella urbanos ambientales ( como podría ser el acceso al uso del gas por los fabricantes de tejas y ladrillos para disminuir drásticamente la contaminación ambiental  en la ciudad del Cusco)     
 

ACUERDOS DEL FORO GASODUCTO Y PETROQUÍMICA PARA EL DESARROLLO DEL SUR DEL PAÍS

Los Congresistas, representantes de los Gobiernos Regionales y Locales, y de la Sociedad Civil, asistentes a este foro manifestamos al país lo siguiente:
1.  Ratificamos la necesidad de impulsar el cambio de la matriz energética y productiva en las regiones de la macro región sur, implementando una estrategia macro regional de desarrollo con una visión integral y sostenible.
2.   Ratificamos el compromiso de promover una verdadera masificación del gas que implique no solamente el aprovisionamiento del gas domestico y vehicular para centros urbanos sino el despegue industrial de nuestras regiones y la promoción de la petroquímica, para lo cual es imprescindible la construcción del Gasoducto Sur Andino, que no puede ser sustituido por proyectos alternativos ni por proyectos localistas y desarticulados sin sustento técnico.
3.      Se debe establecer el uso prioritario de las reservas de gas natural hacia el mercado nacional, garantizando expresamente mediante la modificación correspondiente del contrato respectivo la recuperación de los 2.5 TCF del lote 88 para el gasoducto surandino a fin que sea la garantía de financiamiento del proyecto integral del gasoducto y la petroquímica.
4.  Promover la participación de Petro Perú en el Gasoducto Sur Andino e implementar una alianza público privada, de manera transparente, para llevar adelante el proyecto integral base para industrialización y la masificación del gas en beneficio del sur del país.
5.  Es importante promover la participación de los Gobiernos Regionales y Locales del sur del Perú como socios de Petroperu en el proyecto integral del Gasoducto y la Petroquímica, a fin de impulsar proyectos de industrialización desde la pequeña y mediana empresa y en la masificación del gas hacia las viviendas en beneficio de los sectores más desfavorecidos y hacia la reducción del costo del transporte vehicular, respetando los planes energéticos de las regiones del sur.
6.  Que los proyectos de Ley 1396 y 1365 sobre el gasoducto surandino y la masificación del gas sean revisados a la luz de los aportes presentados en este foro.
7.     Los congresistas, y representantes de los gobiernos regionales y locales así como de la sociedad civil asumen la tarea de vigilancia a fin que se garantice la implementación del proyecto integral del gasoducto surandino, por ser una decisión histórica a asumir hoy, como el inicio de esta opción estratégica para la industrialización y la masificación del gas en la macro región del sur del Perú.

Verónika Mendoza Frisch
Congresista de la República – (AP –FA)

Juan Carlos Eguren Neuenschwander

Congresista de la República - (APGC)

Vicente Zeballos Salinas
Congresista de la República - (PSN)

Jorge Rimarachín Cabrera
Congresista de la República – (AP –FA)

Javier Diez Canseco Cisneros
Congreso de la República – (AP –FA)

Rubén Coa Aguilar
Congresista de la República – (PNP)

Hernán la Torre Dueñas
Congresista de la República – (PNP)

Vicepresidente
Gobierno Regional de Tacna

Gerónimo López Sevillano
Secretario General
Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa

Hugo Espinoza Palza
Asesor
Gobierno Regional de Moquegua

Elena Ascarza Quispe
Consejera Regional
Gobierno Regional de Cusco

Martha Quispe Taboada
Secretaria General
Federación Departamental de Trabajadores de Cusco -FDTC

Juan Carlos Choque
Dirigente
CGTP - Puno

José Zuloaga Candia
Presidente FDI – APU
Frente de Defensa de Intereses de Apurimac

David Quispe Orozco
Presidente
Red de Municipalidades Rurales - Remur

Efraín Yépez Concha
Coordinador Nacional
Conafrenp
Coordinadora Nacional de Frentes Regionales del Perú

Sandra Chevarría Lazo
Presidenta de la Comisión de Energía, Minas y Medio Ambiente de los Frentes Regionales de la Macro Sur del Perú

Manuel DanmertEgo Aguirre
Sociólogo
Ex – Secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministro