Páginas

CONFLICTO ESPINAR


BALANCE DE LA MESA DE DIÁLOGO DE ESPINAR

SITUACIÓN DEL SUBGRUPO DE TRABAJO DE MEDIO AMBIENTE
Y APORTES A LA MATRIZ DEL “PLAN DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO EN LA PROVINCIA DE ESPINAR”

Por: Verónika Mendoza 
Congresista
             
Han transcurrido 6 meses desde que se instaló, el 21 de junio 2012, la Mesa de Diálogo y, estando ad portas de concluirse el plazo establecido para la misma (11 de enero del 2013), es importante hacer el balance respectivo para poder cerrar adecuadamente el proceso, recogiendo los avances y aprendizajes, así como señalando las dificultades y los temas pendientes. En mi calidad de veedora de la Mesa de diálogo y para contribuir al balance de ésta alcanzo las siguientes anotaciones, preocupaciones y sugerencias, centradas principalmente en la tarea encomendada al subgrupo de medioambiente y la “Matriz” del “Plan de intervención ambiental de corto, mediano y largo plazo en la provincia de Espinar”.

I.      CONSTITUCIÓN DE LA MESA DE DIÁLOGO: OBJETIVO, ORGANIZACIÓN Y COMPROMISOS
Cabe recordar que la Mesa de diálogo se instaló tras el estallido de un grave conflicto que se origina en la preocupación por los impactos ambientales y sociales de la actividad minera de parte de la población de Espinar, con lamentables consecuencias que incluyeron la pérdida de vidas humanas, y en medio de un Estado de emergencia y con las cuentas de la Municipalidad provincial de Espinar bloqueadas. A pesar de esta situación, la Mesa de diálogo se ha venido desarrollando, más allá de algunas desavenencias,  con buena disposición de parte de los diversos actores involucrados.

En este contexto, la “Mesa de Diálogo para solucionar la problemática socio-ambiental existente en la Provincia de Espinar” se creó con el objetivo de “promover el proceso de diálogo entre los diversos agentes de los sectores público y privado sobre la problemática socio-ambiental de la Provincia de Espinar y analizar las alternativas viables de  solución a la misma”.  Se conformaron tres grupos de trabajo: Medio Ambiente (presidido por el MINAM), Responsabilidad social (presidido por el MINEM), y desarrollo y producción (presidido por el Gobierno Regional de Cusco). Sin embargo, dada la naturaleza del conflicto que dio origen a la Mesa de diálogo, el grupo de trabajo sobre la problemática ambiental tiene un lugar fundamental y sus resultados son decisivos en este proceso. Por esta misma razón el Gobierno central alcanzó como herramienta central una propuesta de “Plan Integrado de Intervención Sanitaria y Ambiental en la Provincia de Espinar” que permitiera evaluar el nivel de contaminación ambiental en las zonas aledañas al proyecto minero Xstrata Tintaya y establecer la fuente de la contaminación para determinar responsabilidades, adoptar medidas de mitigación y/o restauración ambiental, e indemnización o compensación. Para tal efecto se encargó a diversas entidades del Estado (OEFA, DIGESA, ANA-ALA, e INGEMMET) que recogieran muestras e hicieran mediciones en aire, agua y suelo, para que luego el MINAM realizara un análisis integral de los datos recogidos.


Por las razones expuestas, desde mi despacho nos hemos concentrado en las reuniones globales de la Mesa de Diálogo y sobre todo en el Subgrupo de Medio Ambiente, en la perspectiva de garantizar que se institucionalice un trabajo articulado intergubernamental e interinstitucional permanente para asegurar el desarrollo sostenible y armonioso de una provincia en la que la actividad minera va a tener una presencia cada vez más preponderante.

II.    SITUACIÓN EN EL GRUPO DE TRABAJO DE MEDIO AMBIENTE
El Grupo ha asumido las tareas de llevar adelante un Plan de Monitoreo Ambiental en el ámbito de influencia de las operaciones de la empresa Xstrata Tintaya, y la elaboración y aprobación de un Plan de Intervención Ambiental de corto, mediano, y largo plazo en la Provincia de Espinar.

II.1 SOBRE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
La implementación del Plan de Monitoreo Ambiental Participativo fue presentado como un conjunto de mediciones de calidad de agua, aire, suelos y sedimentos, a ser realizado por OEFA, ANA, DIGESA e INGEMMET, mediciones que mediante un análisis integrado realizado por el MINAM permitiría determinar si la contaminación identificada por el estudio del CENSOPAS de octubre 2010 y el propio monitoreo ambiental tiene una causa natural o corresponde a los impactos de la actividad minera o, si fuera el caso, el nivel de contaminación derivada de cada una de estas fuentes, natural y antropogénica.

Antes de iniciarse el monitoreo se realizó una capacitación del 10 al 12 de setiembre. Se advirtió que a pesar de la ampliación del plazo inicial previsto para la capacitación, la percepción de la población y los principales actores de la Mesa de diálogo es que ésta fue insuficiente. Consideramos que además del proceso de capacitación en sí mismo debió haberse hecho una campaña más amplia y consistente de sensibilización para que todos los actores de la provincia tuvieran claridad sobre las implicancias del monitoreo.

Iniciado el monitoreo formalmente el 13 de setiembre del 2012, éste se truncó en octubre por la negativa de sectores de Paccpaco y Cañipia (según consta en el acta del 16 de octubre), sin llegar a completarse todo lo previsto, concluyéndose en noviembre antes de la época de lluvias que podría implicar condiciones de mayor dilución de sustancias en el agua. Por esta razón, al parecer, se decidió “dar por culminado el monitoreo y proceder a revisar los resultados obtenidos y elaborar el informe consolidado de los mismos, el que será elevado a la Secretaría Técnica de la Mesa de Diálogo”, según el segundo acuerdo del acta del 23 de noviembre del 2012.

Sin embargo, no se dejó constancia en el acta de las implicancias de cerrar este monitoreo aun estando inconcluso, lo cual resulta preocupante dado que entre las mediciones faltantes se encuentran las del Ingemmet, como el estudio hidrogeológico que se señala ha sido concluido en un 95 %. Según versiones de especialistas del propio INGEMMET y del MINAM, el estudio hidrogeológico resulta fundamental para determinar la fuente de la contaminación, pudiendo resultar definitorios algunos puntos de muestreo de ubicación estratégica. Tampoco se ha establecido la necesidad de completar el monitoreo en otras fechas (en período de estiaje), más aún cuando los puntos de monitoreo que no han sido muestreados estarían vinculados directamente con los efluentes de las relaveras y otros puntos de emisión de efluentes de las operaciones del proyecto minero. ¿Son estas mediciones faltantes determinantes para definir si hay una relación causa-efecto entre la contaminación en las comunidades campesinas y la actividad minera? ¿Es suficiente el estudio hidrogeológico para determinar esta relación causa-efecto? ¿No hace falta una evaluación ambiental de las operaciones de la empresa para completar el monitoreo? Estas preguntas deben ser respondidas con absoluta claridad para garantizar que los resultados de este monitoreo sean absolutamente transparentes y tengan toda la legitimidad necesaria.

Por otra parte, el CENSOPAS tenía previsto realizar los días 21 y 22 de diciembre del 2012 un estudio de exposición a metales pesados en las comunidades campesinas de Alto Huancané (200 personas), Huisa Collana (300 personas) y Huisa (100 personas). Sin embargo, los representantes de esta entidad habían señalado que no se podía hacer el estudio mientras no se tuvieran los resultados del monitoreo para poder focalizar adecuadamente la toma de muestras. ¿Con qué base se ha decidido hacer el nuevo estudio en estas zonas? ¿Únicamente se toma como referencia el estudio del CENSOPAS del 2010?

En conclusión, creemos que quedan pendientes los siguientes puntos:
●  La conclusión del monitoreo al 100%.
● Debe explicarse con total transparencia cuál será la metodología que empleará el MINAM para el análisis integrado de los resultados de todas las entidades participantes del monitoreo.
● El equipo correspondiente del Ejecutivo liderado por el MINAM debe precisar en la Mesa de Diálogo qué análisis son necesarios para determinar la o las fuentes de contaminación identificada en el estudio del CENSOPAS del 2010 y la que se identifique en el presente monitoreo ambiental.
● El CENSOPAS debe disponer de información complementaria que le permita sustentar sólidamente la significancia de la muestra tomada en diferentes comunidades campesinas
.
II.2   SOBRE LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO EN LA PROVINCIA DE ESPINAR

En la reunión del Subgrupo Medio Ambiente del 24 de agosto del 2012 se constituyó el grupo específico para proponer medidas de mediano y largo plazo con compromisos a nivel local, regional y nacional. La empresa Xstrata Tintaya estuvo participando de las primeras reuniones pero finalmente el subgrupo quedó integrado únicamente por los representantes de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil de Espinar puesto que además de canalizar demandas que tienen que ver con la evaluación y fiscalización de la actividad minera, se trataba de políticas públicas ambientales de alcance general y no referidas a una única empresa minera.

El alcance de este subgrupo específico se amplió para incorporar también medidas de corto plazo recogiendo las demandas de la sociedad civil y la autoridad municipal.



OBSERVACIONES A LA PROPUESTA REMITIDA CON EL ACTA DEL 12 DE DICIEMBRE 2012

La propuesta del Plan de Intervención (bajo la forma de una matriz) remitida con el acta del 12 de diciembre del 2012 es una mirada hacia adelante para darle continuidad al monitoreo ambiental iniciado. Sin embargo, las principales preocupaciones y pedidos que hemos venido escuchando de parte de la MPE y la sociedad civil no se traducen con claridad en compromisos concretos de corto plazo que puedan resolver problemas que la actual normativa y política ambiental no ha logrado atender adecuadamente hasta hoy.

1.      En cuanto al lineamiento 1, componente 2 de la matriz: Ha sido parte del diagnóstico la débil institucionalidad ambiental de las municipalidades provinciales, distritales y de las comunidades campesinas. Sin embargo,  no se considera en la matriz y en el corto plazo la formulación de un programa de formación de capacidades locales en gestión ambiental. Tampoco se establecen mecanismos específicos de participación tanto para los representantes de las comunidades campesinas como para las organizaciones sociales así como para el propio personal de las municipalidades. Esta tarea debiera coordinarse entre los tres niveles de gobierno y presupuestarse adecuadamente.

Dentro del componente “Fortalecimiento de los Instrumentos de gestión ambiental …” se establece como una medida para el mediano plazo 2014-2016 “formular la política ambiental, el sistema local de gestión ambiental (…)”, sin embargo, la implementación de dicha política ambiental está considerada como una medida de corto plazo (2013) en el componente 4 del mismo lineamiento, lo cual resulta incongruente. Lo cierto es que primero hay que formular la política ambiental en el corto plazo.

2.      En cuanto al lineamiento 1, componente 3 de la matriz: El fortalecimiento de la gestión ambiental local no pasa solamente por aprobar el referido “Plan de intervención ambiental de corto, mediano y largo plazo” involucrando a los tres niveles de gobierno y definiendo un presupuesto para el mismo. Este Plan tiene que darse en el marco de una política ambiental y territorial con objetivos y prioridades bien definidas, y en concordancia con el plan de desarrollo provincial, y dando respuesta concreta a los problemas y preocupaciones generados por los impactos de la actividad minera.

Debe definirse dentro del Plan cuál será la instancia de gestión que permitirá su implementación y seguimiento. Esta instancia debería formalizarse antes de que concluya la vigencia de la Mesa de diálogo.

3.      En el lineamiento 1, componente 4 sobre “Generación e Implementación de Políticas, Instrumentos y Normas , Auditorías, Fiscalizaciones, Supervisión, Monitoreo y vigilancia Ambiental Participativa (…)”, se ha señalado que las demandas de supervisiones e información se van a “canalizar a través de la instancia de gestión del Plan y de las instancias competentes (…)”. Deberían plantearse medidas más concretas que permitan atender realmente estos requerimientos, como por ejemplo:

- OEFA debe realizar una supervisión ambiental al cierre de las operaciones de proyecto Tintaya, considerando que está por paralizarse definitivamente en marzo 2013 al culminar el cierre de dicho proyecto (Corto Plazo).

- OEFA debe realizar una supervisión ambiental a las operaciones del proyecto Antapaccay, al haberse iniciado las mismas en agosto 2012 y en la medida que en noviembre ya se encuentra procesando las dos terceras partes de su nivel máximo de 70 mil TM por día (nivel que alcanzará en junio del 2013 y que es 5 veces el promedio que tenía la planta concentradora de Tintaya en los últimos 10 años). Esta supervisión debe conducir a la actualización de los datos de la línea base ambiental del proyecto Antapaccay cuyo EIA tiene tres años de presentado (11 de diciembre 2009) y dos años y medio de aprobado (06 de julio 2010, mediante RD 225-2010-MEM/AAM). (Corto Plazo)

4.      En lineamiento 2, componente 2 sobre “Ordenamiento Territorial”: Debería considerarse el proceso de zonificación económica ecológica que está realizando el Gobierno regional y la necesidad de que se compatibilice con la que se realizará en la provincia, así como con el Plan de desarrollo local.
SOBRE EL PLAN DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL EN GENERAL
● En conclusión, las respuestas que da el plan (matriz) deben encaminar en el corto plazo soluciones a las principales demandas ambientales para evitar conflictos futuros. Estas medidas y las instancias que las implementarán deben definirse y formalizarse antes de que concluya el plazo de la Mesa de diálogo.

● El plan de intervención ambiental expresado en la matriz debe definir las acciones de corto, mediano y largo plazo, los compromisos específicos de la Municipalidad Provincial, el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional así como los niveles de articulación entre éstos. Se deben definir también los mecanismos de participación de los representantes de las organizaciones sociales que forman parte de los procesos de diálogo. La aprobación del Plan por la Presidencia de la Mesa de diálogo (Ministro del Ambiente, Presidente del Gobierno Regional Cusco, y  Alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar) debe ser refrendada por una norma legal.

● En dicha norma legal debe establecerse que la Presidencia de la Mesa de diálogo permanece como instancia de articulación de los niveles provincial, regional y nacional para el seguimiento del plan de corto, mediano y largo plazo. 

II.3 PROPUESTAS DE NORMAS LEGISLATIVAS
El despacho parlamentario se propone elaborar participativamente las siguientes iniciativas legislativas:
·Otorgar a los gobiernos regionales y provinciales la competencia de emitir opinión técnica previa para la aprobación de los EIA semidetallados y detallados. 
·Institucionalizar el monitoreo ambiental participativo garantizando mecanismos de participación efectiva y establecer que los informes de los monitores ambientales de las comunidades campesinas y organizaciones vecinales sean reconocidos como parte del sistema de alerta temprana y vigilancia ambiental.

1 comentario:

  1. Hola Vero,

    Tus comentarios los presentaste y/o los discutiste en las mesas de trabajo??

    Tu propusiste un esquema de gest{on de corto, mediano y largo plazos??

    ResponderEliminar